Mensaje recibido del  SECRETARIADO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

 

Nos complace enviarles el primer borrador del nuevo Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027.

Este plan tiene un carácter participativo y está abierto a aportaciones. Por tanto, a fin de que podamos ir avanzando y cumpliendo con los plazos que nos hemos marcado para su elaboración y aprobación (que está prevista para finales de este año), pueden hacernos llegar sus comentarios  por email  antes del próximo 31 de octubre.

Este nuevo marco estratégico sectorial de igualdad para los próximos seis años gira en torno a tres ejes prioritarios de actuación, que se dividen, a su vez, en objetivos estratégicos y medidas concretas para su consecución. Para una mejor comprensión de esta propuesta de estructura, destacamos los siguientes aspectos en los que se basa su planteamiento.

ü  Simplificación de la estructura para facilitar su comprensión y concentración temática: La orientación del Plan 2021-2027 se plantea, a priori, en torno a tres grandes ejes de actuación (en lugar de los cuatro del periodo anterior), en los que se aglutinan y resumen las principales necesidades identificadas en la fase de evaluación del plan 2015-2020. Estos son los siguientes:

o   Eje 1. inserción de la mujer en el sector, desarrollo profesional y relevo a partir del emprendimiento y la formación

o   Eje 2. mejora de las condiciones laborales que afectan a las profesionales del mar          

o   Eje 3. impulso de la igualdad y participación efectiva de las mujeres en los órganos y procesos de toma de decisión a través del refuerzo de su asociacionismo y liderazgo          

ü  Ampliación y mayor grado de concreción en las medidas. Esta propuesta de estructura para el Plan 2021-2027 es más específica en lo que respecta a sus objetivos y, sobre todo, a sus medidas, a través de las cuales se proponen actuaciones concretas y detalladas para cumplir con la estrategia marcada; tal y como aconseja la LOIEMH 3/2007, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en su Artículo 46. Asimismo, en esta propuesta se desarrollan nuevas temáticas, con la inclusión de medidas específicas en sintonía con otras estrategias sectoriales, que han sido adaptadas a la situación actual del sector y a las propuestas que nos han trasladado en los cuestionarios de evaluación del plan 2015-2020. Siguiendo este enfoque, se ha optado por:

o   Ampliar sustancialmente el número de medidas del EJE 1 sobre inserción laboral, relevo y formación, que pasan de 9 a 22.

§  Se incluyen 3 medidas en relación a las estadísticas (de la 1.1.1. a la 1.1.3.), concretamente referidas a la mejora de los datos sobre empleo femenino en el sector, colaboración entre administraciones y creación de sinergias con otros organismos en esta materia.

§  Se incorporan nuevas medidas para dar continuidad a las acciones de éxito ya realizadas en el periodo anterior en materia de visibilidad, divulgación y sensibilización de género.

§  Se dota de mayor especificidad a las actuaciones propuestas para avanzar en la inserción y la empleabilidad de la mujer en el sector.

§  Se desarrollan los ámbitos en los que debe incidir el emprendimiento femenino en el periodo 2021-2027 y los instrumentos de apoyo.

§  Se introducen 10 medidas (de la 1.5.1. a la 1.5.10.) dentro del objetivo 1.5. vinculadas a la formación y el fomento del relevo generacional en el sector, incluyendo la perspectiva de género.

o   Aglutinar bajo un mismo epígrafe general, dentro del EJE 2, todas aquellas cuestiones que dependen de la Seguridad Social del Mar para dotarlas de entidad, haciendo hincapié en el conocimiento de las problemáticas laborales de las mujeres del sector para reducir las brechas de género.

o   Subrayar la necesidad de identificar los posibles desequilibrios entre sexos que puedan existir en las relaciones de poder dentro del EJE 3. También se precisan las medidas necesarias para la consecución del liderazgo y la participación efectiva de las mujeres en el sector, teniendo en cuenta la expansión del movimiento asociativo femenino que se ha producido de los últimos años, tanto en términos numéricos como de territorio.

Agradeciendo de antemano su interés y colaboración.

Saludos,

SECRETARIADO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

SECRETARÍA GENERAL DE PESCA. MAPA

Se ha publicado el REQUERIMIENTO DE SUBSANACIÓN DE SOLICITUDES PRESENTADAS AL AMPARO DE LA ORDEN DE 14 DE JUNIO DE 2021, POR LA QUE SE CONVOCAN PARA EL AÑO 2021 LAS AYUDAS PREVISTAS EN LA ORDEN DE 8 DE MAYO DE 2021, A PROYECTOS ACOGIDOS A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL DEL SECTOR PESQUERO DE ANDALUCÍA DEL GALP PONIENTE ALMERIENSE.

Para verlo pinche AQUÍ

Nos complace presentarles la Cuarta Edición del "Catálogo de Buenas Prácticas en DLP del FEMP - Convocatorias 2019-2020"

La Red Española de Grupos de Pesca, edita este cuarto Catálogo, con objeto de seguir dando difusión a las numerosas, exitosas y originales iniciativas puestas en marcha en los diferentes territorios de la geografía española, y dinamizadas por los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero; y poder así, guiar a posibles promotores con ideas que se han mostrado eficaces, y facilitar su replicación y transferencia a otros entornos y territorios.


Al igual que en los anteriores Catálogos, se ha seguido la misma metodología de trabajo. La selección definitiva de las iniciativas catalogadas como buena práctica, se ha realizado tras un análisis y estudio pormenorizado de múltiples proyectos, sobre la base de un conjunto de criterios y en función de ciertos aspectos (tipo de operación y representatividad territorial).
​En este sentido, se ha procurado recoger los proyectos más destacables, en función de los diferentes “tipos de operación” (Valor añadido, Diversificación, Sociocultural, Medio Ambiente, Gobernanza) en los que se enmarcan los proyectos dentro del DLP, así como otorgar representatividad a todas las comunidades autónomas que aprobaron proyectos en las convocatorias 2019-2020.

Asimismo, los criterios que se han tenido en cuenta para poder seleccionar un proyecto o iniciativa como “buena práctica”, se indican a continuación, no obstante, no es necesario el cumplimiento de todos y cada uno de estos criterios:
  • ​Exitoso/Impacto positivo.  
  • Sostenible, desde el punto de vista ambiental, económico y social.  
  • Sensible a colectivos desfavorecidos (mujeres, jóvenes, discapacitados, etc). 
  • Transferible. 
  • Innovación.
  • Emprendimiento. 
  • Resultado de un proceso participativo.
  • Durabilidad. 
  • Creación de empleo. 
 ​
Este catálogo es el resultado de la colaboración continua con los GALP, por ello, la REGP desea manifestar su agradecimiento a todos los GALP que han participado y se han involucrado en él, y han hecho posible esta nueva recopilación,por su generosidad y buena disposición a la hora de responder a las preguntas relativas a los proyectos seleccionados.
Esperamos que sea de vuestro interés.

Tras la reunión virtual mantenida ayer con mujeres del sector pesquero, se traslada una nota con el resumen de los principales temas tratados en relación a la nueva convocatoria de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2021.

ver nota

 

También se aportan enlaces al documento de “preguntas frecuentes” y a la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), donde se puede ampliar información de todo el procedimiento.  

RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

La Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, ha publicado el Flash nº 25 de la REMSP,

correspondiente al mes de mayo.

 

verlo

 

Este número incluye información sobre la evaluación final del Plan de Igualdad de Género en el Sector Pesquero 2015-2020 y recopila otras noticias de interés sobre el sector y la igualdad de género.

Esperamos que este flash informativo les sea de interés, y les recordamos que pueden encontrar más publicaciones e información sobre las actuaciones que realizamos en nuestra web y en la página de Facebook.

Sobre Nosotros

Formada por una agrupación de entidades públicas y privadas de su ámbito territorial de actuación -Adra, Balanegra, Balerma y Roquetas de Mar- se crea con el objetivo de promover el desarrollo económico y la cohesión territorial de los sectores de la economía marítima

ADHESIÓN (OTROS SECTORES)

Contacto

   
   Tlfs.: 950 400 400 /
             678 080 329
         - Extensión 1349

patrocinador1

patrocinador3

Buscar